jueves, 30 de junio de 2016

act. recreativas

Actividades Recreativas.


Introducción.

     Las actividades recreativas físicas se encuentra en el grupo de las actividades educativo físico deportivo donde juega un papel fundamental el ejercicio físico como son los diferentes deportes, las manifestaciones de la cultura física, educacion física, pesca, caza, alpinismo, etc.

     La actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y razas, del campo y de la ciudad se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, forma de vida activa para el bienestar del hombre.

    La gestion de la recreacion física no puede asumirse solo en la distracción del practicante en el tiempo libre, en actividades simples como muchos piensan, por lo que hay que dejar el protagonismo a los participantes, ¿ como desean realizar las actividades recreativas físicas?, atendiendo a sus gustos, `preferencias, intereses y necesidades de acuerdo a la postura que ellos mismos elijan, o sea la postura que adopta el hombre que puede ser en forma de juegos, competitiva, de entretenimiento, por la salud, mantener las condiciones físicas y prácticas sistemáticas.
Lo que no puede existir en una actividad recreativa es la imposición, obligación externa, el practicante elige cuál y como quiere ocupar el tiempo libre y los especialistas facilitan el cumplimiento de los objetivos.

     El hombre moderno está transitando por un desarrollo tecnológico, de tal manera al aparecer las maquinas, disminuye la actividad física trayendo consigo el sedentarismo e influyendo negativamente en la salud de las personas.

     La acción que desarrolla un ser vivo o una entidad puede recibir el nombre de actividad. Recreativo, por su parte, es un adjetivo que alude a aquello que ofrece recreación (entretenimiento, diversión o distracción).

Definicion.

     Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.
     Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes.
     Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios.
     Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad.
A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según M. Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor:

·         Es voluntaria, no es compulsada.
·         Es de participación gozosa, de felicidad.
·         No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
·         Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
·         Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
·         Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
·         Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
·         Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
·         Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
·         Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.


Clasificación de las actividades recreativas:

1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo).
2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.
3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.
4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.
5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.
6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o desportivos.
7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico, social, físico-deportivo, etc.
8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.
9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.
10. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.
11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.
12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.
 
Conclusion.

     El análisis de las fuentes permitió identificar diversidad de criterios en el tratamiento de los temas relacionados con las actividades recreativas, a partir de los diferentes enfoques asumidos por los autores consultados.

    Se considera que en la actualidad el desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y desarrollo integral de la personalidad.

     Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.

    La sistematización realizada en relación con las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo libre.

Bibliografía.
· Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en:     http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html
·         Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela.
· FUMLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en:     http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario